La importancia del feedback
¿Qué es la retroalimentación o feedback? Existen varias definiciones que se atribuyen al concepto de feedback, pero la que más me convenció fue la siguiente:
Crítica constructiva o información de ayuda acerca de una acción o un comportamiento que se comunica a otro individuo, quien puede usar esta información para ajustar o mejorar su comportamiento actual o futuro.
El feedback es una práctica muy enriquecedora que puede ayudarnos a crecer, ya sea profesionalmente o como seres humanos. Sin embargo, es una práctica que a todos nos saca de nuestra zona de confort. No es una tarea fácil, ni para el que la da ni para quien la recibe, ya que implica confrontación y, seamos honestos, es más sencillo evadir.
“Sólo cuando descubres qué percepción tienen los terceros de tu desempeño, puedes ajustar lo que no funciona para mejorar tus resultados.” Mariela Dabbah
Siempre corremos el riesgo de no usar las palabras adecuadas, de herir susceptibilidades: — No quiero decirle que esto no me gustó, porque, ¿qué tal que se enoja?, ¿qué tal que no lo toma bien?, ¿qué tal que lo hago sentir mal?
Al momento de dar retroalimentación, podemos caer en el error de dominarnos por nuestras emociones. Si estamos molestos, dejamos que sea el enojo el que hable por nosotros. Lo mismo pasa si nos encontramos frustrados, resentidos, etc.
No todo el mundo conoce las técnicas correctas para dar una retroalimentación constructiva y es cierto que no todas las que se dan llegan a serlo. En este artículo tengo la intención de darte algunas sugerencias sencillas para poder dar retroalimentación eficaz y cómo recibirla, ya sea constructiva o no. De esta forma quisiera apoyarte para poder utilizar una de las mejores herramientas que tiene el ser humano para lograr ver lo que bajo nuestros ojos no podemos ver y corregir lo que tengamos que corregir, para poder crecer y ser un poco mejores cada día.
¿Cómo dar feedback?
Para lograr dar un feedback constructivo siempre debemos tener en cuenta que éste lleva consigo el objetivo de ayudar a la persona que lo recibe a crecer y mejorar, por lo tanto, siempre debe ir acompañado de propuestas de solución concretas y específicas. Podemos guiarnos del siguiente acrónimo grow.
Goal
Reality
Options
Will
Vámonos por partes:
Goal:
Debemos cuidar los siguientes aspectos, siempre manteniendo en mente la meta de la retroalimentación.
¿Cuándo dar retroalimentación?
Debe darse cuando ambas partes se encuentran serenas y no en el momento de conflicto. Si es una retroalimentación para mejorar, entonces debe buscarse un momento “uno a uno” con la persona que recibirá la retro. Si es una felicitación por un trabajo bien realizado, es decir, una retro positiva, puede entonces darse en público. Este tipo de retros funcionan muy bien como incentivos para que la persona siga esforzándose en dar siempre su mejor esfuerzo.
¿Qué?
¿Cuál es el mensaje que vamos a dar? Debemos ser muy específicos. Si vamos a hablar de una situación que ha ocurrido tres veces, conversar específicamente de esas tres veces. No podemos usar las palabras: siempre, nunca, todos, ninguno. Esas palabras caen en la generalización y dejan de ser concisas.
¿Cómo?
En este punto es importante enfatizar que debemos describir la situación que nosotros observamos, pero sin juzgar o poner adjetivos.
— Noté que te alteraste y levantaste la voz — en lugar de decir — ¡Estabas como loco!.
Hacer nuestras emociones a un lado y tratar de hablar sin poner etiquetas.
Al dar retroalimentacion, repite lo siguiente: No juzgo, no ataco, no humillo.
Reality:
Este es un punto muy importante. Tal vez exista una realidad detrás del comportamiento en discusión que tú desconozcas. Siempre es importante preguntar ¿Por qué? — ¿Qué fue lo que te llevó a reaccionar de esa manera?, ¿cuál es el motivo por el cual no has podido entregar tus objetivos a tiempo?, ¿por qué no te ha sido posible llegar temprano a las juntas? — Esta es una forma en la que podremos conocer la realidad que está viviendo el otro y podremos ser más empáticos. Recuerda que lo que buscas, es obtener un beneficio para el trabajo en equipo, para el proyecto, no atacar. Tener este tipo de conversaciones ayudará a crear relaciones más sólidas basadas en la confianza, ya que de esta forma das el mensaje de que la otra persona es importante para el equipo, y no solo un par de manos más.
Options:
Una vez expuesta la situación y escuchada la otra versión podrás otorgar propuestas de solución mucho más acertadas. Busca, en medida de lo posible, que estas opciones sean alcanzables y medibles en un lapso, de esta manera lograrás monitorear la mejora de la situación.
Will:
De todas las opciones propuestas por ambas partes, se debe llegar a un acuerdo de la acción que se tomará para mejorar, convirtiéndolo en un compromiso que se evaluará una vez cumplido el plazo establecido.
Siguiendo estos sencillos pasos, te será mucho más sencillo dar retroalimentación de la forma más adecuada.
¿Cómo recibir feedback?
Todo muy bien hasta ahora. Siempre es más sencillo dar que recibir feedback y yo podría decir que es mucho más importante recibirla, por eso considero muy importantes estos tips:
Aprendizaje:
Siempre que recibas feedback tómalo como una oportunidad de aprender algo de ti, para crecer. Recuerda la frase Mel Robbins:
“Aprendes mucho de tus errores cuando dejas de negarlos.”
Siempre en nuestros errores se encuentran nuestras mejores oportunidades de crecimiento.
Abierto:
Busca siempre ser receptivo. Y si el feedback no viene de la mejor manera, analiza el mensaje. Haz a un lado las emociones del emisor y saca de ello lo que más funcione, siempre con la intención de mejorar.
Sin ego:
Nunca te defiendas ni te justifiques. La otra persona tiene sus razones para dar el feedback que estás recibiendo. Sólo escucha y reconoce tus errores.
Analiza:
Recuerda: no te enganches con las emociones negativas ya sea de la parte en cuestión o las propias. Analiza lo que te dicen y toma lo que sabes que debes mejorar.
Da las gracias:
Sea cual sea el mensaje que hayas recibido, da las gracias. El feedback es un regalo que la otra persona está dándote. Tal vez en ese momento no lo veas así, pero créeme, ¡lo es!, por lo que siempre debes dar las gracias.
Voy a cerrar el tema recomendándote que hagas de esto una actividad continua y periódica en tu equipo de trabajo. De esta forma dejará de ser, poco a poco, una actividad tan incómoda y cada vez estarás más abierto a darla y recibirla.
Comentarios
Diferencias entre Project Manager, Scrum Master y Delivery Manager
24/06/2022
View moreEvolución SAFe 5.0 a SAFe 5.1
06/06/2022
View more15 buenos ejemplos de comercio electrónico B2B
17/05/2022
View more¿Cuándo debo de cambiar de plataforma de eCommerce?
28/04/2022
View moreCaso de éxito | POSADAS Corporate
22/04/2022
View more¿Qué es UX Research y cuáles son sus ventajas?
14/04/2022
View more¿Cómo implementar una metodología híbrida de gestión de proyectos?
18/03/2022
View more¿Qué es diseño UX/UI y cuáles son sus ventajas?
16/03/2022
View more¿Qué es la metodología SAFe?
09/02/2022
View more¿Qué es eCommerce B2B? Todo lo que debes saber
09/02/2022
View moreImportancia del SEO para la visibilidad de tu sitio web
31/01/2022
View moreCómo desarrollar una buena estrategia de UX
31/01/2022
View more10 estrategias para incrementar las ventas de tu eCommerce
31/01/2022
View moreLas 10 tiendas online más populares en México
31/01/2022
View moreLas 10 mejores plataformas de eCommerce
31/01/2022
View more10 procesadores de pago más populares en México
31/01/2022
View more¿Qué es Content Commerce?
31/01/2022
View more10 formas de evitar contracargos en tu eCommerce
31/01/2022
View more10 ejemplos de tiendas online con un buen diseño
28/01/2022
View more10 buenas prácticas que puedes usar para tu eCommerce
27/01/2022
View moreStripe vs Paypal: ¿Qué procesador de medios de pago escoger?
27/01/2022
View more¿Qué es Stripe?
27/01/2022
View more¿Qué es Openpay?
25/01/2022
View more¿Qué es headless commerce y por qué debes implementarlo?
18/01/2022
View more¿Qué es un procesador de medios de pago?
09/12/2021
View more10 pasos para crear tu eCommerce
07/12/2021
View more¿Qué es eCommerce?
30/11/2021
View more¿Qué es Salesforce Commerce Cloud y cómo funciona?
25/11/2021
View more¿Qué es PrestaShop?
23/11/2021
View more¿Qué es WooCommerce y cómo funciona?
18/11/2021
View more¿Qué es Magnolia (CMS)?
10/11/2021
View more¿Qué es Adobe Experience Manager?
08/11/2021
View more¿Qué es Shopify y cómo funciona?
02/11/2021
View more¿Qué es Magento y cómo funciona?
28/10/2021
View more¿Qué es VTEX y cómo funciona?
19/10/2021
View more¿Qué es BigCommerce y cómo funciona?
22/09/2021
View more¿Qué es una plataforma de eCommerce?
13/09/2021
View more¿Qué metodología es mejor para la gestión de mi proyecto de software?
01/09/2021
View moreOmnicanalidad: Qué es y cuáles son sus ventajas
24/08/2021
View more¿Por qué el motor de búsqueda de tu eCommerce es tan importante?
03/08/2021
View more10 tips para mejorar la experiencia de usuario de tu eCommerce
27/07/2021
View moreComposable Commerce: Qué es y cuáles son sus ventajas
19/07/2021
View morePersonalización en eCommerce: Qué es, ventajas y ejemplos
13/07/2021
View moreDynamic Yield en eCommerce: Ventajas y por qué deberías implementarlo
29/06/2021
View moreAlgolia para eCommerce: Qué es y cuáles son sus ventajas
24/06/2021
View moreExperience Driven Commerce: Qué es, cómo funciona y sus ventajas
14/06/2021
View moreCMS: ¿Qué es, cómo funciona, y por qué necesitas uno?
09/06/2021
View more