Un día en la vida de una Analista de UX
Yozune García es Analista de UX en Gluo. Además de su función en Gluo, tiene un negocio y dedica su tiempo libre a atenderlo. Le gustan mucho los videojuegos e ir al gimnasio, cuando puede.
gluo: ¿Puedes describir tu trabajo?
Yozune: Soy analista de datos digitales. Antes de desarrollar una página se hace un análisis previo que consta de varias etapas. Una de ellas es entender cómo funciona el sitio actualmente, cuáles son sus oportunidades, detectar qué sí está funcionando y qué no. El análisis ayuda a que sepamos qué dejaremos para que el cambio no sea tan drástico para el usuario. También analizamos qué no funciona. Puede ser el color o el copy, por ejemplo. Replicamos e investigamos los diferentes recorridos que puede tener una persona en un sitio y si se pueden optimizar, ejemplo: puede que x sitio tenga una página a la que puedo llegar desde el menú, pero la gente prefiere ir por todo el contenido en lugar de ir por el menú; hay que identificar por qué prefiere uno a lo otro. Al final, el análisis se trata de decirle al área de UX por qué sería bueno hacer ciertos cambios
Analizo números en herramientas de analítica. Ahí tengo que ver cuántas sesiones se están realizando en ciertas páginas, cuántas visitas hay, si la tasa de abandono es muy alta, por qué se está generando el abandono, etc. También analizo si existen eventos dentro de páginas como botones, plays de un video o cualquier interacción que tenga sentido, para que al hacer los reportes se pueda cruzar información y generar datos. Básicamente mi trabajo es generar insights que le ayuden a otras áreas a crear oportunidades de marketing, diseño, copys, reestructuración de una página, etc.
Analizo mapas de calor. Con ellos, el equipo de UX sabe si las páginas deben ser más cortas. Lo que detectamos muchas veces es que las páginas son demasiado largas y tienen mucho contenido, esto puede ser abrumador para las personas. Por eso se procura organizar la información para que sea más efectiva y con menos espacio.
g: ¿A quién le reportas?
Y: Le reporto al líder de UX y con él cruzo cierta información de los reportes que se generan. Él me ayuda a transformar la información, porque yo soy muy analítica y pienso más en números. Él me ayuda a organizar la información para que sea más descriptiva y para que al pasarla a un diseñador, pueda tener esa idea de cómo aplicar el cambio en el diseño.
Además le reporto a uno de nuestros clientes, porque analizo dos de sus sitios.
g: ¿Qué tipo de habilidades necesitas para ser efectivo en tu rol?
Y:Tiene que gustarte analizar y querer aprender más sobre análisis. Ser analista no es difícil, solo tienes que empezar a pensar de una forma más lógica: por qué las cosas funcionan como funcionan. En UX tienes que ser afín con lo que el usuario necesita y ser neutral, no pensar que tú eres el usuario. En esos análisis tienes que ver los números como información que ayude a generar hallazgos.
g: Cuéntanos sobre un día típico en el trabajo
Y: Con café en mano empiezo a leer mis pendientes del día y ver qué cosas debo terminar. Si tengo que hacer reportes, bajo toda la información que necesito. Me gusta tener todos los datos descargados en un archivo antes de pasarlos a una presentación y así genero ideas sobre qué es lo que tengo que presentar. Si es un día en el que tengo que armar una presentación, reviso los datos del mes anterior para ver cuáles fueron los hallazgos y cuales son las nuevas ideas que tengo que mostrar o cuales son los flujos nuevos en los que hay que poner atención para que se hagan cambios. Por ejemplo, con un cliente hacemos pruebas A/B, se monitorea qué versión tuvo mejores resultados y por qué y se les hacen recomendaciones de qué elementos cambiar. En el día a día trato de chequear los datos, pensar qué es lo que sigue, qué tengo que presentar para el siguiente mes o reporte y revisar las pruebas A/B. Adicionalmente, trato de leer y actualizarme en información de mi trabajo, porque en el ámbito tecnológico todo evoluciona muy rápido.
g: ¿Qué te gusta de tu trabajo y qué no?
Y: Me gustan muchas cosas, como el ambiente y las personas que trabajan conmigo. Me llevo muy bien con toda la gente de Gluo, nunca he tenido roces con nadie. Me gusta mucho estar en Gluo porque la gente es muy divertida, todos te enseñan algo distinto y aprendes mucho de las personas que están aquí, no importa el rol en el que estén, siempre hay algo que aprender, como ideas, forma de trabajar, forma de pensar. Vas adoptando nuevas cosas y las transformas para hacerlas parte de ti. Me gusta mucho ver otros roles más altos que el mío y pienso: me gustaría tener un día un puesto como ese.
En mi rol tienes que estar actualizado en lo que sale día con día, pero a veces es tanta información y tantas variables de analistas o ciencias de datos, que no da tiempo de aprenderlo todo. Me gustaría aprender más cosas y creo que es ahí donde choco. ¿Cómo puedo hacerle para saber más de esto, de eso y de aquello? Y no me da la vida, eso no me gusta.
g: ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Cuáles son las métricas o KPIs que usas para medir tu éxito?
Y: Depende del cliente, porque todos son distintos y cada uno tiene distintos objetivos y métricas. Los clientes no siempre saben medir las cosas correctas, así que cuando comienzo a generar reportes para un cliente les pregunto: ¿Qué quieres obtener o qué estás buscando? ¿Por qué es importante para ti? Algunos le dan mucha importancia a la Tasa de Conversión, pero muchas veces eso no es necesariamente lo más importante. Hay más métricas que pueden ser muy valiosas, pero depende de cada cliente.
g: ¿Qué herramientas usas para hacer tu trabajo?
Y: Uso Google Analytics, Kissmetrics y herramientas de Mapas de Calor, como CrazyEgg. También uso Google Optimize y actualmente me estoy preparando con Google Tag Manager, pero con enfoque en desarrollo. Tener esos conocimientos de desarrollo da más oportunidades y ayuda a disminuir la carga de trabajo de otras áreas. Si los desarrolladores están un poco saturados con lo que tienen que hacer, tal vez yo pueda disminuir un poco esa carga y a la vez mi trabajo será más eficiente porque ya no dependeré tanto de ellos para hacer ciertos cambios que yo necesito tal vez al instante.
g: ¿Cómo llegaste a este rol y a dónde te gustaría ir en el futuro?
Y: Llegué hace muchos años. Siempre me gustó Marketing Digital, pero estaba más enfocada al tema de contenidos. Me llamaba la atención desarrollo web, pero no le había puesto mucho foco. Tomé varios cursos y gracias a ellos entendí un poco mejor toda esa parte de UX Analyst. Yo ya sabía qué involucra la creación de contenidos, cierta parte del diseño, qué necesitaba para cada anuncio, etc., así que ese conocimiento previo me ayudó a llegar a donde estoy ahora. Hoy puedo hacer análisis más neutrales, no pensando en que yo soy el usuario, sino separando esa información y hallazgos, para poder decirle al cliente: está pasando esto porque los números están diciendo esto.
Estoy preparándome para ser más senior en la parte de analytics, he estado estudiando Adobe Target, Adobe Analytics.
g: Cuéntanos sobre algo o alguien que te haya impresionado últimamente
Y: Me gusta mucho seguir a personas que son líderes a nivel mundial y que se destacan por hacer eventos en los que la gente va a aprender algo, como Tony Robins. Él es un speaker motivacional que hace poco anunció que iba a hacer un evento para festejar su cumpleaños y el dinero que se recaude será donado a una fundación para ayudar a que otros chavos u otras personas puedan seguir con su desarrollo personal. Recientemente me llamó la atención algo que dijo en una de sus conferencias: sí, hay ocasiones en que las situaciones te hacen decir, ¡qué coraje! Y te enojarás porque será injusto lo que pase en el momento, pero no te anclarás en ese tipo de cosas, porque lo único que generas es rencor, enojos. Tony siempre dice que sí, pasa algo, pero debes enfocarte en lo que te pasa a ti, porque lo que necesitas hacer es dar un paso más para ti y mantenerte motivado a ti mismo.
g: ¿Tienes algún consejo para alguien que quiera trabajar en tu área?
Y: Si alguien quisiera trabajar en el área de Analytics, debe estar centrado en lo que tiene que encontrar, detectar cuáles son las necesidades y enfocarse en ver cómo resolverlas, no que nada más se vea el problema o la razón mala, sino las soluciones que podrían sugerirse. Muchas veces la gente se clava en lo que está mal, pero no atiende qué es lo que podría estar bien.
Es un trabajo constante de ofrecer soluciones. Tal vez no escojan todas las ideas propuestas, pero alguna de ellas en algún momento va a tener sentido.
No todas las empresas toman en cuenta al área de Analytics, pero algo muy bueno de esta área es que puedes dejar documentada toda tu información y dar motivos por los que sí funcionan las cosas o por qué no y tener un abanico de sugerencias y si no lo toman en cuenta en ese momento, llegará el tiempo en el que dirán: es verdad, eso me lo dijeron antes. Siempre hay que generar ideas porque ellas se basan en evidencia y eso ofrece credibilidad. En México muy pocas empresas usan los datos a su favor, nos queda una carrera muy larga, así que no hay que darse por vencido.
Comentarios
Diferencias entre Project Manager, Scrum Master y Delivery Manager
24/06/2022
View moreEvolución SAFe 5.0 a SAFe 5.1
06/06/2022
View more15 buenos ejemplos de comercio electrónico B2B
17/05/2022
View more¿Cuándo debo de cambiar de plataforma de eCommerce?
28/04/2022
View moreCaso de éxito | POSADAS Corporate
22/04/2022
View more¿Qué es UX Research y cuáles son sus ventajas?
14/04/2022
View more¿Cómo implementar una metodología híbrida de gestión de proyectos?
18/03/2022
View more¿Qué es diseño UX/UI y cuáles son sus ventajas?
16/03/2022
View more¿Qué es la metodología SAFe?
09/02/2022
View more¿Qué es eCommerce B2B? Todo lo que debes saber
09/02/2022
View moreImportancia del SEO para la visibilidad de tu sitio web
31/01/2022
View moreCómo desarrollar una buena estrategia de UX
31/01/2022
View more10 estrategias para incrementar las ventas de tu eCommerce
31/01/2022
View moreLas 10 tiendas online más populares en México
31/01/2022
View moreLas 10 mejores plataformas de eCommerce
31/01/2022
View more10 procesadores de pago más populares en México
31/01/2022
View more10 formas de evitar contracargos en tu eCommerce
31/01/2022
View more10 ejemplos de tiendas online con un buen diseño
28/01/2022
View more10 buenas prácticas que puedes usar para tu eCommerce
27/01/2022
View moreStripe vs Paypal: ¿Qué procesador de medios de pago escoger?
27/01/2022
View more¿Qué es Stripe?
27/01/2022
View more¿Qué es Openpay?
25/01/2022
View more¿Qué es headless commerce y por qué debes implementarlo?
18/01/2022
View more¿Qué es un procesador de medios de pago?
09/12/2021
View more10 pasos para crear tu eCommerce
07/12/2021
View more¿Qué es eCommerce?
30/11/2021
View more¿Qué es Salesforce Commerce Cloud y cómo funciona?
25/11/2021
View more¿Qué es PrestaShop?
23/11/2021
View more¿Qué es WooCommerce y cómo funciona?
18/11/2021
View more¿Qué es Magnolia (CMS)?
10/11/2021
View more¿Qué es Adobe Experience Manager?
08/11/2021
View more¿Qué es Shopify y cómo funciona?
02/11/2021
View more¿Qué es Magento y cómo funciona?
28/10/2021
View more¿Qué es VTEX y cómo funciona?
19/10/2021
View more¿Qué es BigCommerce y cómo funciona?
22/09/2021
View more¿Qué es una plataforma de eCommerce?
13/09/2021
View more¿Qué metodología es mejor para la gestión de mi proyecto de software?
01/09/2021
View moreOmnicanalidad: Qué es y cuáles son sus ventajas
24/08/2021
View more¿Por qué el motor de búsqueda de tu eCommerce es tan importante?
03/08/2021
View more10 tips para mejorar la experiencia de usuario de tu eCommerce
27/07/2021
View moreComposable Commerce: Qué es y cuáles son sus ventajas
19/07/2021
View morePersonalización en eCommerce: Qué es, ventajas y ejemplos
13/07/2021
View moreDynamic Yield en eCommerce: Ventajas y por qué deberías implementarlo
29/06/2021
View moreAlgolia para eCommerce: Qué es y cuáles son sus ventajas
24/06/2021
View moreExperience Driven Commerce: Qué es, cómo funciona y sus ventajas
14/06/2021
View moreCMS: ¿Qué es, cómo funciona, y por qué necesitas uno?
09/06/2021
View more